domingo, 29 de septiembre de 2013

Porotocolo de investigación

 PROTOCOLO DE INVESTIGACION

Un protocolo de investigación describe los objetivos, diseño, metodología y consideraciones tomadas en cuenta para la implementación y organización de una investigación o experimento científico. 

Incluye el diseño de los procedimientos a ser utilizados para la observación, análisis e interpretación de los resultados. Además de las condiciones básicas para llevar a cabo la investigación descrita, un protocolo proporciona los antecedentes y motivos por los cuales tal investigación está siendo llevada a cabo y define los parámetros bajo los cuales se medirán sus resultados.

Esquema básico de un protocolo de investigación

Un protocolo de investigación se compone de las siguientes partes:
1.Título y resumen de la investigación (donde se delimita cuáles son las preguntas a ser contestadas y la hipótesis propuesta). 
2.Planteamiento del problema o justificación. 
3.Objetivos finales y aplicabilidad de los resultados. 
4.Fundamento teórico. 
5.Objetivos de la investigación (generales y específicos). 
6.Metodología empleada. 
7.Plan de análisis de los resultados (métodos y modelos de análisis de datos según tipo de variables). 
8.Bibliografía. 
9.Cronograma de actividades. 
10.Presupuesto y fuentes de financiamiento. 
11.Anexos (de ser necesario expandir alguno de los campos anteriores).

La documentación que proporciona permite demostrar que la investigación en sí cumple con los requisitos para ser considerada científica.
 
Los protocolos de investigación permiten a terceros entender las condiciones experimentales en que determinada investigación ha sido ejecutada y, en caso considerarlo necesario, verificarla mediante una repetición de los procesos.


Pierre Bourdieu

PIERRE BOURDIEU
 

(1930 – 2002)


Campo:

Es un sector determinado de la actividad social, un espacio de acción y de influencia en el que confluyen relaciones sociales determinadas. La cuales se definen por la posesión o producción de una forma específica de capital. La posición dominante o dominada de los participantes en el interior del campo depende principalmente de las reglas específicas del mismo. 

El mundo del arte, el sistema educativo, los medios de comunicación, son ejemplos de campos, partes de lo que entendemos como estructura social, la cual es la suma de las relaciones de dominación y de influencias recíprocas de los distintos campos existentes en nuestra sociedad. 
 
El capital es un producto del campo y no existe fuera de él. Las distintas especies de capital obran efectos en campos distintos.

Cada campo esta ocupado por agentes con distintos habitus, los cuales compiten entre si por los recursos materiales y simbólicos del campo.

Habitus:
 
Son las formas de actuar, pensar y sentir, de cada persona determinadas por la posición ocupada en la estructura social. Dependiendo de su posición despliegan los habitus que les son propios y utilizan los recursos que les corresponden, contribuyendo así a continuar o transformar la estructura social.

A partir de dichas reglas se desarrolla la actividad social y las relaciones entre los participantes de un determinado campo, en busca de los beneficios que el campo puede procurar en función del capital.


miércoles, 25 de septiembre de 2013

La experiencia Humana

 LA EXPERINCIA HUMANA

La historia de dos jóvenes de Brooklyn (el protagonista, Jeffrey Azize, junto a su hermano Cliff) que intentan descubrir el elemento humano de la vida, entrando en la vida de personas que viven situaciones extremas, como los sin hogar de Nueva York, leprosos y enfermos de SIDA, y niños minusválidos. Descubrirán que estas personas deben afrontar la muerte todos los días, pero están llenas de fe. Pese a sus grandes dificultades del día a día, tienen el enorme deseo de vivir la vida. 

La historia transcurre entre Nueva York, Perú y Kenya. La película responde a las preguntas que se hace la mayoría de la gente: ¿En qué consiste vivir?. ¿Qué estoy haciendo con mi vida?. ¿Vale la pena?.



http://www.uplis.com/vivir-la-vida/pelicula-la-experiencia-humana-video_1c1af2702.html#.UkJilbzl1En


 

domingo, 15 de septiembre de 2013

Las Reglas del Arte – Pierre Bourdie ( 2005 )

3. EL MERCADO DE LOS BIENES SIMBOLICOS

Dos lógicas económicas.

Las estrategias de los productos se reparten en dos limites:
Sede de coexistencia antagónica de modos de producción y circularon que obedecen a lógicas inversas.

Por un lado, la economía anti–económica del arte puro, basado en el desinterés y rechazo de lo comercial y del beneficio económico a corto plazo, dicha producción no puede reconocer mas demanda que la que es capaz de producir ella misma pero solo a largo plazo, esta orientada hacia la acumulación del capital simbólico. Por el otro, la lógica económica de las industrias literarias y artísticas que al convertir el comercio de bienes culturales en un comercio como los demás, otorgan prioridad a la difusión, al éxito inmediato y temporal, se limitan a ajustarse a la demanda preexistente de la clientela.

Una empresa esta mas cerca del polo comercial cuanto mas directa o mas completamente los productos que oferta en el mercado responden a una demanda preexistente y dentro de unas formas preestablecidas.

Duración del ciclo de producción.
– Empresas de ciclo de producción corto: Tratan de minimizar los riesgos a través de ajuste anticipado a la demanda identificable, dotadas de circuitos de comercialización y de recursos de promoción. Pensados para garantizar el reintegro acelerado de los beneficios mediante una circularon rápida de productos condenados a una obsolencia rápida.
– Empresas de ciclo de producción largo: Basado en la acepción del riesgo inherente a las inversiones culturales y sobre todo el acercamiento de las leyes a las inversiones culturales, sobre todo en el acercamiento de las leyes especificas del comercio del arte.

En el caso de un éxito mediano a corto plazo, una vez restados los gastos de fabricación, los derechos de autor y los gastos de difusión, le queda el 20% del precio de venta al editor. Pero cuando un libro prolonga su carrera mas allá del primer año y entra en el fondo constituye una reserva financiera que proporciona las bases de una previsión y de una política de inversiones a largo plazo.

Una editorial que entra en la fase de expoliación del capital simbólico acumulado hace que coexistan dos economías diferentes, una orientada hacia la producción y la investigación, la otra orientada hacia la explotación del fondo y la difusión de los productos consagrados.

Galerías de arte:

Las galerías de venta, como Beaubourg, exponen una selección relativamente ecléctica de pintores de épocas, escuelas y edades muy diversas. Las cuales pueden encontrar compradores al margen de los coleccionistas profesionales o semiprofesionales. Un mercado donde los precios son mas elevados que en las galerías de vanguardia.













Efrath Bouana






 
  






Jean–Louis Nehlich














 



Radha Ramyar 









Por el contrario las galerías que como Sonnabend, Denise Rene o Durand–Ruel, hacen época en la historia de la pintura porque cada una en su momento supo agrupar una escuela, se caracterizan por una toma de posición sistemática. 



  Robert Rauschenberg











            Jasper Johns



                                                    

                                                     Jim Dine










Roy Lichtestein






                                           Tom Wesselman













James Rosenquist 





Andy Warhol














  Victor Vasarely


 Max Bill


Dos modos de envejecimiento.
De los productores y de los productos

El éxito simbólico y económico de la producción del ciclo largo depende de la acción de unos cuantos descubrimientos, de los autores y de los críticos que hacen la editorial otorgándole su confianza, también del sistema de enseñanza, único capaz de ofrecer a largo plazo un público adicto.

Mientras la acogida de los productos llamados comerciales es independiente del nivel institucional de sus receptores, las obras puras solo son accesibles a consumidores dotados de la disposición y la competencia, que es la condición necesaria para su valoración.

Los críticos de vanguardia están obligados a entrar en los intercambios de certificados de carisma que los convierten a menudo en los portavoces, empresarios, de los artistas y de su arte. Instancias como las academias o los cuerpos de conservadores de museos tienen que combinar la tradición y la innovación moderada en la medida en que su jurisprudencia cultural se ejerce sobre unos contemporáneos.

El capital económico solo puede proporcionar los beneficios específicos ofrecidos por el campo y al mismo tiempo los beneficios económicos que a menudo estos responderán a largo plaza, si se reconvierte en capital simbólico. La única acumulación legitima tanto para el autor como para el critico consiste en hacerse un nombre, un nombre conocido y reconocido, capital de consagración que implica un poder de consagrar objetos o personas, por lo tanto de otorgar un valor y de sacar los beneficios correspondidos a esta operación. 

El comercio de arte puro pertenece a la categoría de las practicas en las que sobrevive la lógica de la economía pre capitalista.
 
La ambigüedad profunda del universo del arte es lo que provoca que por un lado los recién llegados carentes de capital puedan imponerse en el mercado reivindicando unos valores en nombre de los cuales los dominantes ha acumulado su capital simbólico; por el otro, tan solo aquellas que saben contar y contemporizar con las imposiciones económicas inscritas en esta economía negada puedan cosechar los beneficios simbólicos e incluso económicos de sus inversiones simbólicas.

Las diferencias que separan las pequeñas empresas de vanguardia de las grandes empresas se superponen en aquellas que sepan hacer en cuanto a los productos, entre lo nuevo provisionalmente carente de valor económico, lo viejo devaluado, y lo antiguo o lo clásico dotado de un valor económico constante o creciente; o también aquellas que se establecen en cuanto a los productores, entre la vanguardia integrada principalmente por jóvenes, los autores o los artistas acabados o superados y la vanguardia consagrada, los clásicos.


Hacer época.

El privilegio concedido a la juventud y a los valores de originalidad y de cambio a los que va asociada no puede comprenderse del todo a partir de la relación entre artistas y burgueses; expresa también la ley especifica del cambio del campo de producción, esta condenada a las instituciones, las escuelas, las obras y a los artistas que han hecho época a sumirse en el pasado, convertirse en clásicos o en descatalogados, a encontrarse relegados fuera de la historia o a pasar a la historia.
             
        Land art
El envejecimiento les llega a las empresas y a los autores cuando permanecen adscritos a modos de producción que sobre todo hicieron época, están inevitablemente datados; cuando permanecen encerrados en esquemas de percepción o de valoración que impiden aceptar o percibir la novedad.


La propia lucha es lo que hace la historia del campo. Hacer época significa hacer existir una nueva posición mas allá de las posiciones establecidas, por delate de estas posiciones, en vanguardia, e introduciendo la diferencia, producir el tiempo.


 Op art


Minimal art

A los recién llegados no les queda otro recurso que remitir continuamente al pasado. El campo del presente no es mas que otro nombre del campo de las luchas, lo que demuestra que cada autor del pasado continúe presente en la medida exacta en que todavía siga resultando evidente.


La lógica del cambio.

Los autores consagrados que dominan el campo de producción tienden a ir imponiéndose poco a poco en el mercado. Las estrategias contra su dominación apuntan y siempre alcanzan a los consumidores distinguidos de sus productos distintivos. Imponer en el mercado en un momento determinado un producto nuevo.




El movimiento a través del cual el campo de producción se temporaliza constituye también a definir la temporalidad de los gustos, un gusto jerarquizado socialmente.






  Marcel Duchamp



      Vasili Kandinsky


Arshile Gorky


                         Juan Gris


Homologías y efectos de armonía preestablecida.
 
Debido a que todos se organizan entrono a la misma oposición fundamental en lo que se refiere a la relación con la demanda, la de lo comercial y de lo no comercial, los campos de producción y de difusión de las diferentes especies de bienes culturales (pintura, teatro, literatura, música) son entre ellos estructural y funcionalmente homólogos y mantienen una relación de homología estructural con el campo del poder donde se concentra la mayor parte de su clientela.
 
La oposición entre el arte y el dinero es el principio generador de la mayoría de los juicios que en materia de teatro, cine, pintura, literatura, pretenden establecer la frontera entre lo que es arte y lo que no es, entre el arte burgués y el arte intelectual, entre el arte tradicional y el arte de vanguardia.

La homología estructural y funcional entre el espacio de los autores y el espacio de los consumidores y la correspondencia entre la estructura social de los espacios de producción y las estructuras mentales que autores, críticos y consumidores aplican a los productos, es lo que fundamenta la coincidencia que se establece entre las diferentes categorías de obras ofertadas y las expectativas de las diferentes categorías de publico.
 
 

viernes, 13 de septiembre de 2013

Entrevistas


Avel Zavala
  
Lo que ves es lo que es


– Mininimalista.
– Arte materico, esencia de los materiales. Primero surge la idea y después el material.
– El material se vuelve el protagonista, experiencia sensorial.
– Nuevo: para hacer algo nuevo, se debe recurrir al pasado. Decir algo que ya esta dicho de otra manera, darle un giro.
– Retomar lo que sirva o funcione para la idea.
– En relación a sus intereses investiga que se ha hecho, quien lo ha hecho, en que época.
– La técnica esta presente aunque el artista no realice la obra.




Israel Martinez

– Nuevo: capacidad interdiciplinaria, recurrir a otros medios, desarrollo de nuevas tecnologías.
– Eje central el sonido, texto en relación a este.
– Su obra lleva el sonido a otros medios sin ser necesariamente audio.
– Todo tipo de publico, por un lenguaje abierto.
– Discurso: sonido como guia a ciertas reflexciones actuales.
– El sonido como medio para entender, criticar el mundo actual.
– La tecnología es solo una herramienta, no es el fin.
– Ver el arte sonoro como escultórico.



miércoles, 11 de septiembre de 2013

Karen Cordero


KAREN CORDERO REIMAN


- Historiadora del arte y curadora.
- Realizo sus estudios de licenciatura en Swarthmore Collage en Pensilvania; sus estudios de maestría y doctorado en Yale.
- Profesora de Arte en la Universidad Iberoamericana de la ciudad de Mexico desde 1985, fue directora del mismo departamento de 1985 a 1989 y coordinadora de la Maestría en Estudios de Arte del 2001 al 2006.
- Miembro fundador de CURARE: Espacio Critico para las Artes.
- Autora de múltiples publicaciones sobre el arte mexicano del siglo XX e inicios del siglo XXl.
- Participación constante en el ámbito museístico con actividades de curaduría, asesoría e investigación.

Entrevista



Bosquejo de preguntas


ENTREVISTA A KAREN CORDERO
(bosquejo)

1. ¿Qué es lo nuevo? ¿qué significa que algo sea nuevo?

2.- ¿Qué importancia tiene para ti este concepto en el arte?

3.- ¿Es lo nuevo entonces una condición necesaria para el arte actual?

4.- Si confrontamos la tradición y lo nuevo como categorías que pueden coexistir en el arte ¿en que artistas mexicanos podrías pensar?

5.- Desde tu experiencia en la docencia, y tomando en cuenta la incidencia que han tenido la teoría crítica y las nuevas tecnologías en el arte de los últimos 30 años, ¿Qué criterios y/o contenidos deben  implementarse en las escuelas de arte para desarrollar  un nuevo modelo de enseñanza que sea congruente con las condiciones y necesidades del arte actual?

6.- Nos hemos enterado sobre tu proyecto curatorial sobre la obra de Tamayo, sería muy interesante  que nos platicaras acerca de  los parámetros o criterios que estás utilizando en dicha curaduría.

7.- Tamayo es precisamente reconocido por haber integrado en su obra la tradición y la historia mexicana con los planteamientos formales y conceptuales del modernismo, sincretismo que comparte con Rivera, Orozco y Siqueiros.
¿Qué es lo que distingue a la obra de Tamayo de la de los otros maestros y la posiciona en un plano completamente aparte en la historia del arte?

8.-  Por último, siempre se ha dicho que no hay nada nuevo bajo el sol. ¿qué opinión te genera esta idea? ¿es posible o no entonces generar y/o proponer algo verdaderamente nuevo en el arte?

martes, 10 de septiembre de 2013

Neoconcretismo


NEOCONCRETISMO

La ruptura neoconcreta en el arte brasileño remonta a 1959, después que el grupo de mismo nombre publica el Manifesto Neoconcreto,  se debe comprender en base al movimiento en el país, que remonta a comienzos de la década de 1950 y a los artistas del Grupo Frente en Río de Janeiro y del Grupo Ruptura en São Paulo. 

 


Tributaria de las corrientes abstractas modernas de las primeras décadas del siglo XX  con raíces en experiencias como las de la Bauhaus, de los grupos De Stijl  y Cercle et Carré, además del suprematismo y constructivismo soviéticos, el arte concreto crece en el país en consonancia con las formulaciones de Max Bill (1908 - 1994), principal responsable del ingreso de ese ideario plástico en América Latina, luego de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
 







      Gerrit Rietveld












                                          
                                        Pierre Daura






El contexto favorable al desarrollo de la creencia en la industria y en el progreso dicta el estilo de la época por la que se mueven los adeptos del arte concreto en Brasil. El programa concreto parte de un acercamiento entre el trabajo artístico y el industrial. Del arte se aparta toda connotación lírica o simbólica. La pintura no tiene otro significado que ella misma. Menos que representar la realidad, la obra de arte evidencia estructuras y planos relacionados, formas seriadas y geométricas, que hablan por sí solas. 

A pesar de la pauta general compartida por el arte concreto en Brasil, es posible afirmar que la investigación de los artistas de São Paulo enfatizan el concepto de pura visualidad de la forma a la que el grupo de Río de Janeiro opone una fuerte articulación entre el arte y la vida, que aleja la consideración de la obra como máquina u objeto y un énfasis mayor en la intuición como requisito fundamental del trabajo artístico. 
 

 Lygia Clarck

Las divergencias entre Río y São Paulo se evidencian en la exposición Nacional de Arte Concreto en São Paulo, 1956, y Río de Janeiro, 1957, inicio de la ruptura neoconcreta.
 
El manifiesto de 1959 firmado por Amilcar de Castro (1920 - 2002), Ferreira Gullar (1930),  (1911 - 2005), Lygia Clark (1920 - 1988), Lygia Pape (1927 - 2004), Reynaldo Jardim (1926) y Theon Spanudis (1915), denuncia que la toma de posición neoconcreta se hace particularmente en virtud del arte concreto llevado a una peligrosa exacerbación racionalista.

Contra las ortodoxias constructivas y el dogmatismo geométrico, los neoconcretos defienden la libertad de experimentación, el regreso a las intenciones expresivas y el rescate de la subjetividad. 
 


Franz Weissmann
 


La recuperación de las posibilidades creadoras del artista ya no considerado un inventor de prototipos industriales y la incorporación efectiva del observador  que al tocar y manejar las obras se convierte en parte de ellas se presentan como intentos de eliminar algún rasgo técnico-científico presente en el arte concreto. 

Si el arte no es producción de hechura industrial, sino  un medio de expresión, es porque el hacer artístico se ancla en la experiencia definida en el tiempo y en el espacio.


 




                                  Amilcar de Castro


 


Lygia Pape

Tropicalia


TROPICALIA


La década de los sesenta en Brasil fue cerrada por la más fuerte represión política y militar que sufrieron los grupos de izquierda y opositores desde que Castelo Branco, en 1964, iniciara una sucesión de gobiernos dictatoriales tras deponer de la presidencia a Jango, quien intentaría una serie de reformas sociales y económicas, pretendiendo disminuir las desigualdades. 

La resistencia cultural se manifestó desde los inicios de esta nueva época dictatorial, en la música, el Teatro, en el arte dramático y el Cinema Novo.

Los sesenta fueron para el mundo la época de la protesta, del movimiento hippie, de la guerra fría, de la lucha política y cultural entre los bloques comunista y capitalista en pos de la obtención de nuevos territorios donde implantar su dominio y estilo de vida, su forma de entender el mundo. Como consecuencia cultural de este enfrentamiento, la cultura capitalista encabezada por E.U. extiende su influencia a todos aquellos países donde el dominio comunista no era significativo. Manifestación de esto es la aparición de los ídolos e iconos occidentales como Elvis, The Beatles, Sofía Loren, entre tantos otros.

1967 es un año decisivo en la corta historia del movimiento Tropicalia, en una forma de escapar de los -ismos.  Es el año en que el artista Helio Oticica expone su controvertida instalación Tropicalia, de la cual extraerán los bahianos el nombre del grupo, en el Museo de Arte Moderna do Rio de Janeiro; y es, asimismo, el año en que aparecen en la escena pública y cultural, en el ámbito nacional, dos de los personajes más activos del grupo, Caetano Veloso y Gilberto Gil.
 
La música extranjera influenciaría de manera muy significativa, a través de los tropicalistas, la moderna música popular brasileña, llamada MMPB. La experimentación a la que se sometían bandas inglesas y norteamericanas, incorporando sonidos excéntricos en sus composiciones, instrumentos exóticos, tanto como la documentación musical e introducción en el World Music de los compositores, consiguieron la creación de una propuesta de rock'n roll alternativa que sedujo fácilmente las sensibilidades de aquellos deseosos de nuevas tendencias musicales y formas de expresión. 

La recepción de las propuestas del grupo Tropicalia estaba, entonces, polarizadas. Por un lado recibían la acogida entre grupos de jóvenes que veían en las composiciones y la música de los bahianos una forma de sacudirse de las posturas conservadoras que envolvían los ámbitos de la cultura y sus expresiones; por el otro, se había formado un fuerte frente de anti-tropicalistas que cerraban filas alrededor del MPB entendido hasta ese entonces y procuraban protegerlo de las influencias extranjeras que podrían mermar su espíritu y raíces nacionales.
 

Sin embargo, los tropicalistas, lejos de sentirse intimidados ante la postura política y la del público, multiplican sus apariciones y actividades.




Los tropicalistas se impusieron como misión replantear las estructuras culturales y artísticas del Brasil de entonces para refigurar otras acordes con los tiempos que corrían. Destruyendo las anteriores estructuras, sobre los cimientos que aquellas estructuras dejasen, un proceso de deconstrucción cultural. 




Motivados por un exagerado sentimiento nacionalista iban cerrándose cada vez más en sí mismos, reaccionando ante los avances y evolución natural de la música popular alrededor del mundo.



Apoyados en la teoría antropófaga de Oswald de Andrade, que ve a Brasil como un país de raíces culturales caníbales, vieron en esas influencias extranjeras posibilidades valiosas. 

Los intelectuales brasileños acabaron enajenándose en pro de una determinada militancia política, se mostraron incapaces de ver como natural lo que acontecía en el resto del mundo occidental: la influencia y asimilación de tendencias musicales vanguardistas. Pasaron de largo la inevitable influencia de la música popular extranjera y se cerraron. En consecuencia, la música joven se vuelve conservadora, como dijo Gilberto Gil, contradictoria, puesto que permitía el acceso de influencias extranjeras en todas las artes, menos en la música. 



Gilberto Gil
 

Los tropicalistas planean un ataque que destruyese tanto el sistema cultural de apreciación musical, así como la forma de protesta ya vacua y sin sentido, a través, no sólo de temas y contenido replanteado, sino también de la ambigüedad, del desfase entre música y su contenido esperable, un ataque contra lo establecido.
 
En 1967, Caetano y Gil ya habían presentado las dos primeras canciones tropicalistas, al año siguiente el grupo de bahianos se consolida y lanza su disco-manifiesto Tropicália ou Panis et Circenses. De forma inmediata, la recepción de la propuesta tropicalista quedó bipolarizada. Sus presentaciones a menudo eran abucheadas, mientras algunos sectores comenzaron a apreciar positivamente su música, fue más afortunada la postura que cerraba filas alrededor de la visión tradicionalista del MPB. 


                                                        Caeteano Veloso


En 1968 la Rede Globo inaugura su propio festival, para entonces los festivales de música brasileños, además de convertirse, debido a su altísima sintonía a nivel nacional, en las promotoras y nuevas pasarelas de futuros artistas, habían pasado a funcionar como instrumentos del poder y de la autoridad cultural que decidía qué era bueno o malo, qué era MPB y qué no.

La regeneración tropicalista partía de la provocación que enfrentaba los estamentos, las creencias e instituciones a una reinterpretación producto de esa nueva posibilidad o alternativa, aunque fuera extravagante. Las composiciones instrumentalizadas con guitarras eléctricas, elemento inaceptable para los dogmáticos del MPB, la utilización de sonidos nuevos, hacían sus propuestas improcedentes en los festivales de música brasileños de la segunda mitad de la década. 

La estética del grupo, sus vestimentas y apariencia, también era una provocación hacia ese público burgués de clase media que solía llenar las salas de los festivales. Sin embargo, su ataque al festival iría mucho más allá de la mera exhibición: iría contra las propias estructuras y principios en los que se asientan los eventos de ese tipo, los que tienen en cuenta el papel y posición del artista, del jurado y del público.

¿Cómo podía el arte brasileño hacer frente a la lluvia de información llegada del extranjero, a la influencia del arte pop y del arte de vanguardia, sin dejar de mirar a sí mismos?. 


                                       Os Mutantes
 

El quehacer de Tropicalia creó un metalenguaje musical que pasaba revista a todo lo que se había hecho y se hacía musicalmente en el Brasil y fuera de éste; proponía y mostraba un lenguaje nunca antes visto. Por eso el temple de violenta provocación que revistió siempre al grupo en su lucha, con las ambigüedades propias de toda postura, con las contradicciones de la modernidad, en pos de una desarticulación de las ideologías que en las diversas áreas artísticas pretendían interpretar la realidad nacional. 

El movimiento Tropicalia se distinguía  por la ambigüedad y confusión como forma de crear una atmósfera caótica en donde se podía esperar cualquier resultado. 


 

Antropofagia cultural

ANTROPOFAGIA CULTURAL

La polémica que se produjo y que todavía existe en los campos intelectuales brasileños y latinoamericanos a partir del término "antropofagia", acuñado por el poeta, novelista y dramaturgo Oswald de Andrade (1890-1954).



Desde la abolición de la esclavitud en Brasil en 1888, continuas protestas, producto de la disconformidad y discriminación social-racial-económica, dieron paso a una lucha donde se involucraron los sectores polarizados de la sociedad en ese país.

Uno de los objetivos de esta lucha era  el control, e incluso el derecho de divulgación y acceso a las formas de expresión cultural. El primero de los polos de esa lucha lo conformaron las culturas autóctonas y las afro descendentes, las cuales buscaban espacio para su expresión en un momento de transformación de la sociedad brasileña. Del otro lado estaban aquellos que defendían las normas cultas dominantes, la lengua pública, impregnada por la norma cortesana, que reinaba en el campo de las artes y en el campo político; así como la elite blanca que se había formado entre las bellas artes, el buen gusto, la visión romántica euro centrista del orden y el progreso. 


Este era el clima social, político y cultural en el momento en que el Manifiesto Antropófago nació. Sin embargo, el tono de burla, negativista, irónico y provocador que tuvo el manifiesto en sus principios, fue desarrollándose hasta adquirir un tono más serio y académico. De esta manera para los intelectuales conservadores brasileños, el Manifiesto Antropófago se convirtió en un arma peligrosa.

Suely Rolnik, psicoanalista y profesora de la Universidad Católica de Sao Paulo, afirma: "lo antropofágico es propio del proceso de composición e hibridación de fuerzas/flujos, en el cual se acaba siempre devorando las figuras de realidad objetiva y subjetiva, engendrando otras". 


Leyla Perrone Moisés, escritora ganadora del Premio Jabuti de Literatura, dice "la antropofagia de Oswald de Andrade nos permite superar una ansiedad, acabar con el complejo de inferioridad, (...) y con la admiración beata de la cultura europea".



La propuesta estética que expone Oswald de Andrade en su Manifiesto Antropófago, surge de la reivindicación de lo propio, de lo primitivo de las culturas llamadas bárbaras, que el imperialismo, universal y culto trató de hacer desaparecer, representa para ellos el atraso, el vicio, el error, lo feo y la popularización de lo vulgar. El concepto de antropofagia se opone a esta desaparición y plantea una resistencia intelectual no de forma pasiva, sino simbólicamente agresiva, violenta, en la que se apropie, absorba, todo aquello que representa lo ajeno,  para luego reconstruirlo con una nueva forma, una forma propia.

Michel de Montaigne, filósofo, escritor, humanista, moralista y político francés (1533-1592). En sus ensayos muestra que una de las costumbres de tipo ritual practicadas por los aborígenes latinoamericanos, que más  escandalizó a los conquistadores y posteriormente a la sociedad europea, fue aquella donde  se comían la carne de sus enemigos, el acto antropófago literal y propiamente dicho. Este acto de índole ritual era considerado por el hombre europeo propio de bárbaros e incivilizados. Esta universalidad del hombre europeo responde a una visión que puede afirmarse como "sólo me interesa lo mío", todo lo contrario a lo que expone el Manifiesto antropófago, "sólo me interesa lo que no es mío". 




Montaigne: "No dejo de reconocer la barbarie y el horror que supone el comerse al enemigo, mas sí me sorprende que comprendamos, veamos sus prácticas y seamos ciegos para reconocer las nuestras".




"Cada cual llama barbarie a lo que es ajeno a sus costumbres".

Una de las obras latinoamericanas donde se aprecia la acción de esta estética antropofágica, es cuando Julio Cortázar se come el mito de la muerte de Orfeo. 

Oswald de Andrade propone comerse a la cultura europea, clásica, ajena y universal, para poder así, conseguir un lenguaje propio y distinto, entonces Julio Cortázar lo consigue yendo directamente a la fuente de ese conocimiento europeo, clásico, ajeno y universal: los mitos griegos. 

Desde el punto de vista de la psicología hermenéutica y de las imágenes arquetípicas, conocer los mitos de una sociedad equivale a conocer a la sociedad misma, puesto que en los mitos se encuentran figuras o formas universales del saber y del conocimiento humano. Las conductas humanas pueden corresponder, aunque sea en un nivel simbólico e inconsciente, a ciertos patrones establecidos en los mitos.